insistir en que, y no insistir que

insistir en que, y no insistir que

Insistir en es la construcción adecuada para este verbo según indica el Diccionario panhispánico de dudas y, por tanto, se recomienda evitar la expresión insistir que sin la preposición en (porque ese sería un caso de queísmo).

Una gran diferencia: sobreprecio/sobre precio

Sobreprecio, en una palabra, es un sustantivo que significa ‘recargo sobre el precio ordinario’: «Venden los artículos con sobreprecio». No debe confundirse con la secuencia sobre precio, formada por la preposición sobre y el sustantivo precio: «Descuentos sobre precio minorista».

Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas

Había muchas personas, ha habido quejas, hubo problemas

Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto, se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque). En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo. Así, oraciones como Habían muchas personas en la sala, Han habido algunas quejas Hubieron problemas para entrar al concierto son incorrectas; debe decirse Había muchas personas en la sala, Ha habido algunas quejas, Hubo problemas para entrar al concierto.
- See more at: http://www.rae.es/consultas/habia-muchas-personas-ha-habido-quejas-hubo-problemas#sthash.BQkvyLQz.dpuf

¿Minúsculas o mayúsculas?


¿Minúsculas o mayúsculas?

Cargos y autoridades


RAE - Real Academia Española
Las denominaciones de cargos, títulos nobiliarios, dignidades, etc. se escriben siempre con minúscula. Esto incluye nombres de autoridades civiles, militares, académicas y religiosas como presidente, ministro, embajador, director, rector, general, rey, príncipe, infanta, duque, papa, obispo, imán, etc.

Tips últiles - Preposiciones y prefijos

Algunas preposiciones y prefijos que debemos traducir desde el inglés al español y dudamos sobre su uso:
  • Versus es preposición latina y se ha incorporado al español desde el inglés. Puede significar, en función del contexto, 'contra' o 'frente a', preposición y locución prepositiva que están consideradas preferibles a versus.2

  • Pro se considera un prefijo separable, puesto que no se usa con un grupo nominal definido: se dice manifestaciones a favor de la defensa de los animales, pero no manifestaciones pro la defensa de los animales. El comportamiento gramatical de pro cuando precede a un adjetivo es el de un prefijo que forma una sola palabra con élAlgunos congresistas progubernamentales...4

  • En español moderno ha caído en desuso la preposición cabe, cuyo significado ha sido sustituido por el de la locución conjuntiva junto a, y so, proveniente de la preposición latina sub, que se limita a frases fijas en locuciones conjuntivas como so color deso capa deso especie deso pretexto deso pena de, etc.

  • A éstas se pueden agregar también allende, con el significado de "al otro lado de", como en "allende el océano"; aquende, con el significado de "a este lado de", como en "aquende los Pirineos".

  • Todas las preposiciones son invariables desde el punto de vista morfológico.

Uso del punto y coma... Generalmente, se usa de forma incorrecta.

punto y coma 


Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.


El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.



Usos
a) Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas:
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario general, Juan González.
Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción, delante de esta puede usarse también la coma ( coma22.1).
b)Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos.
Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones que expresan estos cuando conectan oraciones ( dos puntos1.8).
c)Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido:
Vendrá, pero tarde.
Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto:
Conjugaciones en español:
— verbos terminados en -ar (primera conjugación);
— verbos terminados en -er (segunda conjugación);
— verbos terminados en -ir (tercera conjugación).
El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos: Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.

Fuente: Real Academia Española

¿Después de «es decir» hay una coma o sólo delante?


Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.: «Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta».
Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas: «Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos».

Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas

Uso del gerundio (gerund)

El gerundio. Normas de uso.

El gerundio es una forma verbal impersonal que expresa simultaneidad o anterioridad de la acción con el tiempo en que se habla. Las normas básicas de uso son las siguientes:
  1. En la mayoría de los casos, el sujeto del gerundio debe coincidir con el sujeto de la oración principal
    • Correcto: El ponente defendió sus conclusiones apoyándose en los datos  ministeriales (es el mismo sujeto, el ponente, quien defiende y se apoya).
    • Incorrecto: Nos encontramos a los diputados bromeando en el hemiciclo (el sujeto es “nosotros” pero el gerundio se refiere a los diputados). La ambigüedad se eliminaría si dijéramos: Nos encontramos a los diputados, que estaban bromeando en el hemiciclo.
  2. La acción del gerundio debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Por tanto, debe evitarse el llamado gerundio de posterioridad.
    • Correcto: El otro día cogimos un resfriado andando bajo la lluvia sin paraguas (el sujeto concuerda –nosotros- y ambas acciones son simultáneas –andar y coger un resfriado-)
    • Incorrecto: La víctima fue agredida en su casa, muriendo horas después en el hospital. Es el llamado gerundio de posterioridad. Lo correcto sería: la víctima fue agredida en su casa y murió horas después en el hospital.
    • Incorrecto: El nuevo titular de Justicia ingresó en la universidad en 1970, graduándose cinco años después. (Graduarse  es posterior a ingresar en la universidad.)
  3. La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (de tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal. Es decir, la función del gerundio es siempre de complemento circunstancial. El uso del gerundio será correcto si expresa en qué momento, de qué modo, por qué motivo o con qué condición se da la acción principal. Ejemplos correctos:
  4. Eduardo ha aprobado las matemáticas copiando
    Harás bien poniendo un candado en la bicicleta
  5. El gerundio es un modificador del verbo y, por tanto, no puede calificar a un sustantivo.
  6. Incorrecto: El Gobierno ha aprobado un decreto regulando las importaciones asiáticas.
Fuente:
http://manualdeestilo.rtve.es/el-lenguaje/6-5-los-verbos/6-5-2-el-gerundio-normas-de-uso/