Distinto de o Distinto a

Distinto aparece en combinación con las preposiciones a y de y la conjunción que.
Cuando el segundo término de la comparación, esto es, aquello con lo que comparamos, es un nombre, un pronombre o un grupo nominal, este puede ir introducido por las preposiciones a y de («Soy muy distinta a mi hermana» y «Soy muy distinta de mi hermana»).
Cuando el primer término sea una oración, el adjetivo distinto debe aparecer seguido de la conjunción que («Es muy distinto beberlo frío que caliente»).
Si el segundo término es una oración subordinada con el verbo en infinitivo, lo normal es que vaya introducido por que, —aunque a no es incorrecto— («Es distinto cocinar que hacer la comida cada día»). Ahora bien, si el verbo está en forma personal sucede lo contrario: se prefiere a —aunque que no sea incorrecto— «Es distinto que me llames a que tenga que llamarte yo».
Se emplea también la conjunción que cuando distinto va seguido de un complemento preposicional o adverbial («Es distinto el acento en el monte que en la llanura»).

Usos del guion 

(signo ortográfico)

  • Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del renglón que éste termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.
  • Vincular dos nombres propioslínea Génova-Córcega.
    • En cambio cuando se fusionan los caracteres que componen cada uno de los elementos que forman el término, no se debe escribir un guion entre ellos: «aldeafrancorromana», «ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).
  • Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez» (el apellido es solamente Martínez).
  • Unir dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: «Adolfo Bioy-Casares» (los dos apellidos son Bioy y Casares).
  • Es usado también para hacer el orden en forma de una lista, junto con el asterisco.
  • Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush. Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronazi, etc.).1
  • Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».1
  • Separar algunas palabras compuestas.

Guiones y rayas

Para introducir un texto hablado en un diálogo no se deben usar guiones (-) ni signos menos (–), sino rayas (—), que también se usan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

[editar]

La raya (—), llamada a veces «guion largo», sirve generalmente para indicar tanto las intervenciones o parlamentos de los personajes (guiones de diálogo) como los incisos del narrador.
En el primer caso, la raya va pegada a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedida de un espacio cuando comienza el inciso, y seguida de espacio cuando termina. Esta última raya solo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse. Para ejemplos de su utilización, véase Raya (puntuación).